La desconocida colonia española emigrante en EEUU del siglo XX.

28 febrero 2024

Uno de los últimos libros de la escritora María Dueñas, Las hijas del Capitán, novela de las más vendidas y leídas en la oferta editorial española, tiene un argumento literario ambientado en la colonia emigrante española de Nueva York, durante las primeras décadas del siglo XX. Fue un acierto escoger esa trama porque esos emigrantes han sido olvidados en nuestra historia y desbancados en la historia estadounidense por colonias “más vistosas”, como la italiana o la irlandesa, en la conformación social y económica de esa mega ciudad conocida como la Gran Manzana.

El libro nos cuenta la historia de emigración forzosa de una familia española en la década de 1930, donde el patriarca funda un restaurante en la zona de la calle 14, zona que se llegó a llamar “The Little Spain”. Pero este emigrante español fallece en un accidente y sus tres hijas deben sacar adelante el negocio con las dificultades de su juventud, su condición de mujeres y de la vertiginosa vida urbana del Nueva York de 1936. Es todo literatura, pero el componente de aventura e incertidumbre vital siempre está en cualquier fenómeno migratorio, pudiendo ser la historia real de cualquiera de esas familias españolas emigrantes.

 

Las “aventura y desventuras” de estos miles de españoles en los Estados Unidos de las primeras décadas del siglo XX, se ha visto diluida por el menor flujo migratorio en proporción a otras nacionalidades. Aunque también por la coincidencia con la Guerra Civil española, que acaparó todo el protagonismo histórico en lo relacionado con España. Cuando la historia europea de esos primeros años del siglo pasado se caracterizaba por ser la época de las grandes migraciones, en España cobraba más protagonismo las guerras, primero las de África (guerra de Melilla) y luego la Civil.

 

La importante y poco conocida emigración española entre siglos (XIX-XX)

En realidad, esta “invisible” emigración a EEUU contaba con una tradición que se remontaba a mediados del siglo XIX. En 1868 se fundaba en el modesto local del 151 Bowery Street en Manhattan la Sociedad Española de Socorros Mutuos (Centro Español-Spanish Benevolent Society); centro que aún hoy se mantiene con el histórico y popular nombre de La Nacional. La iniciativa partía de un pequeño grupo de españoles de diferentes partes del país, no ajeno al aire progresista y modernizador que se daba en la península con el destronamiento de Isabel II. Era un centro social y cultural desde sus inicios, no solo una oficina para que los inmigrantes recién llegados pudieran encontrar el apoyo de la colonia española en Nueva York. Ahora se ha constatado que, en verdad, supuso el primer centro de actividad cultural de la ciudad de Nueva York.

Un dato tan importante como el haber sido la española la primera comunidad en aportar un centro cultural a la ciudad, sería motivo suficiente para revalorizar la aportación social y cultural de esta colonia de emigrantes españoles en los Estados Unidos. Sin embargo, datos como ese o que Rita Hayworth, aunque nacida en Nueva York, se llamase Margarita Carmen Cansino porque su padre era un emigrante español procedente de un pueblo sevillano, han sido obviados en la historia contemporánea de EEUU. Y al final, de la misma forma paradójica, de la historia española.

En la década dorada de Hollywood, en las películas los protagonistas de origen migratorio son italianos, polacos o irlandeses. Comunidades con masas migratorias tan grandes entre los siglos XIX y XX que, aunque solo fuese por cantidad, dominaron el perfil del emigrante europeo. Era raro y hasta demasiado “exótico” que actores de orígenes como el español o el griego mantuvieran sus nombres o hiciesen gala de sus orígenes concretos.

Recuperando la memoria del emigrante español en EEUU

En los últimos años, existe una recuperación de esta memoria histórica. De manera modesta y, la mayoría de las veces, por iniciativas particulares. Estudios históricos detallados no abundan y destaca un libro escrito por los investigadores James D. Fernández y Luis Argeo, “Inmigrantes invisibles. Españoles en los Estados Unidos: 1868-1945”. El valor principal de esta obra es que se trata un libro de fotografías, muchas de los álbumes familiares, y de testimonios de primera mano de estos emigrantes. Otra acción que ha recuperado la historia de esta colonia de emigrantes españoles en EEUU, fueron los documentales del cineasta y periodista Artur Balder. De todas formas, son iniciativas privadas, con menor difusión que si tuviesen apoyo oficial.

Es un campo de estudio muy poco abordado y necesario para recuperar esta memoria del emigrante histórico a EEUU. Trabajos de investigación que resalten la huella española en los descendientes ya estadounidenses de esos españoles. Algo que sacaría a la luz curiosidades como la sangre gallega, española cien por cien, que corre por las venas del gran actor Martin Sheen, cuyo nombre auténtico es Ramón Antonio Gerardo Estévez. Su padre fue uno de los muchos gallegos que emigraron a Ohio, y es un legado que trasmitió a sus hijos, también actores, Charlie Sheen y el que eligió el apellido español para  su carrera, Emilio Estévez.

Gustavo Adolfo Ordoño -Historiador y periodista-

¿Quieres publicar tus artículos o trabajos con tus datos para darte a conocer en nuestro Blog de AntiguoRincon.com? Envíanoslos a antiguorincon@gmail.com

Miles de personas nos visitan semanalmente.